INICIAN CAMPAÑA REGIONAL PARA QUE CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA LA DISCRIMINACION CONSIDERE A LAS MINORIAS SEXUALES

Las acciones las lidera en la región la Comisión Internacional de Gays y Lesbianas (IGLHRC), mientras en Chile el Movilh ya inició una intensa campaña para garantizar una buena disposición del gobierno. La idea es que la convención de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya redacción estaría lista el 2006, incluya como un sector protegido de la discriminación a las minorías sexuales.Por Catalina Herrera

20 de diciembre, 2005 (OpusGay).- Durante tres años las minorías sexuales del mundo han luchado por la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas (ONU) apruebe una resolución que rechaza la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

La iniciativa, denominada “Orientación Sexual y Derechos Humanos”, fue presentada por Brasil en el 2003, pero su votación se ha visto postergada en tres ocasiones en la ONU debido a las presiones del Vaticano y la Organización de la Conferencia Islámica, compuesta por Arabia, Saudí, Libia, Malasia, Pakistán y Egipto.

Por ello, ahora los esfuerzos están concentrados en otra propuesta que deberá votarse en la Organización de Estados Americanos (OEA). Se trata de la “Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia”, cuya redacción debería estar lista en junio del 2006 para ser votada en la Asamblea General de la OEA, que preside el ex ministro del Interior de Chile, José Miguel Insulza.

El objetivo del movimiento homosexual es que la Convención incluya como categorías protegidas a la orientación sexual y a la identidad de género, y para tales efectos la Comisión Internacional de Gays y Lesbianas (IGLHRC) ya inició una campaña regional, mientras en Chile el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) junto con sumarse a esa alianza, ya inició variadas gestiones ante la cancillería chilena.

Al comparar los infructuosos esfuerzos dados ante la ONU con las nuevas iniciativas ante la OEA, la IGLHRC estima que el camino ante esa instancia se ve más auspicioso.

“El proceso es más fácil porque, a diferencia de la ONU, en la OEA hay menos países y son más homogéneos. Y es que, descontando a EEUU, los principales opositores a toda referencia a la orientación sexual en la ONU han los países islámicos y muchos africanos”, los que no son parte de la OEA, dijo a OpusGay la coordinadora de la IGLHRC, Alejandra Sardá

Sin embargo, reconoce que “por supuesto el Vaticano va a hacer jugar su influencia, como lo hace en la ONU, pero hasta ahora nuestras experiencias en materia de derechos sexuales en las reuniones regionales (Beijing y Cairo) han sido muy positivas”.

EL TRABAJO REGIONAL

El 7 de junio del 2005, en cumplimiento de la Resolución AG/RES 2126 (XXXV-0/05) la OEA aprobó la formación de un Grupo de Trabajo, conformado por representantes de distintos países, para redactar el borrador de la Convención, la cual no es del gusto del poderoso Estados Unidos por cuanto estima que ya existen mecanismos regionales para hacer frente a la discriminación.

El presidente del Grupo de Trabajo es el brasileño Silvio Albuderque, quien ha expresado una buena disposición para incluir en la convención a las minorías sexuales, sostiene Sardá.

Más aún, fue el mismo Alburdeque quien se contactó directamente con Global Rights, una red internacional de abogados de derechos humanos que tienen contacto con la IGLHRC, para pedirles colaboración en la redacción del documento.

Global Rights, instancia que tiene su sede en Washington, generosamente nos ofreció a sumarnos y a trabajar en esto en forma conjunta”, explica Sardá.

Tras esa invitación la IGLHRC ha desarrollado diversas gestiones favorables a incluir las categorías de orientación sexual e identidad de género en la Convención

En primer lugar, la IGLHRC formó un grupo de trabajo a nivel regional compuesto por 75 organizaciones de minorías sexuales de diversos países. De Chile son parte el Movilh y la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual (Cuds).

Denominada “Grupo de Trabajo por la Inclusión de la Orientación Sexual, la Identidad y la Expresión de Género en la Convención Interamericana contra el Racismo y Todas las Formas de Discriminación e Intolerancia”, la instancia mantiene permanentes contactos a través de internet para informase de los avances y retrocesos en torno al documento de la OEA y para definir las estrategias más adecuadas.

Aprovechamos la oportunidad para invitar a cualquier organización que tenga interés en ser parte de este grupo electrónico a contactarse con nosotras/os al correo [email protected] “, señala Sardá.

Con todo la acción más importante dada hasta ahora por la IGLHRC fue su participación el pasado 28 de noviembre en una reunión del Grupo de Trabajo de la OEA y en la cual estuvo presente Insulza., además de representantes de la CDH de la ONU, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.

En la cita, Sardá tomó la palabra y oficializó la demanda del movimiento homosexual, leyendo una declaración respalda por organizaciones de minorías sexuales de toda la región.

La IGLHRC precisa que en la ocasión Insulza hizo referencia a la necesidad de incluir la categoría de orientación sexual en el documento y resume que la reunión fue muy favorable.

“La actitud en general fue muy positiva y abierta para los temas de orientación sexual, identidad y expresión de género. Silvio Albuquerque, el presidente del Grupo de Trabajo, es un aliado muy firme”, puntualiza la IGLHRC.

Sardá especificó que ese respaldo se suma al ya dado por Brasil y gran parte de los países de América del Sur y del Caribe. “Con Canadá sabemos que no hay ningún problema. El obstáculo más serio es, una vez más, EEUU, que seguramente se va a oponer y la influencia que ya le hemos visto ejercer sobre los gobiernos centroamericanos puede complicar el apoyo de estos a la Convención”.

Añade que México podría aliarse a Estados Unidos, por lo que aún cuando la situación es menos difícil que en la ONU “hay que trabajar mucho para que las y los integrantes de las misiones oficiales entiendan de qué se trata nuestra demanda. Una vez que lo hayan entendido, no creo que se opongan”.

LAS ACCIONES EN CHILE

Sardá explica que la Convención Interamericana es muy importante para las minorías sexuales, pues “tiene fuerza legal para los países que la ratifiquen. No tiene simplemente fuerza “moral” como era el caso de la Declaración de la ONU, sino fuerza legal”

“Una vez que se la haya aprobado, comenzará el trabajo más duro que es hacer que cada uno de
nuestros países la ratifique. Los países que la ratifiquen tendrán que adecuar su legislación interna a ella, es decir, no podrás tener leyes que sean discriminatorias
“, explica.

Consciente de esa situación el Movilh ya inició en Chile las gestiones ante la Cancillería, la cual conformó un Grupo de Trabajo local sobre la Convención el pasado 23 de septiembre.

Dado el protagonismo que tuvo el Movilh en la lucha interna porque Chile votará a favor de la resolución “Orientación Sexual y Derechos Humanos” en la ONU, fue la misma Cancillería la que solicitó el pasado 21 de octubre a esa organización su opinión sobre la materia.

Al respecto el Movilh envió una propuesta donde junto con demandar que la Convención incluya las categorías de orientación sexual y de género, pidió que el mencionado documento trate con igual importancia a todos las motivos de discriminación, como son los originados por raza, etnia y discapacidad, entre otros.

Tales peticiones fueron finalmente expuestas personalmente por el Movilh al director (s) de Derechos Humanos de la Cancillería, Miguel Angel González, en una reunión que tuvo lugar la semana pasada.

“La cita con González fue muy positiva porque evidenció una postura favorable de Chile para incluir la orientación sexual y la identidad de género en la Convención, al tiempo que nos aconsejó los futuros pasos que debemos seguir“, indicó la activista del Movilh, Sofía Velásquez.

Con el ánimo de contar con un referente más amplio de apoyo a la Convención, el Movilh se reunió ayer con el director ejecutivo de la sección chilena de Amnistía Internacional, Sergio Laurenti, quien “ya está dispuesto a trabajar en conjunto con nosotros desde el próximo año”, puntualizó Velásquez.

Como se ve parece que ahora si las minorías sexuales tienen más posibilidades que nunca de contar con instrumento legal internacional que los beneficie. Pero como indica la experiencia, aún cualquier cosa puede pasar.

Notas relacionadas:

CON EL RECHAZO DE ESTADOS UNIDOS Y EL APOYO DE CHILE UNESCO APROBO CONVENCION QUE PROMUEVE DIVERSIDAD CULTURAL Y PROTEGE A LAS MINORIAS

INEDITA CIRCULAR DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERIO ES UNA “META MORAL PARA TODOS LOS PAISES”

FEDERACION INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS APOYARA VOTO PRO-GAY EN LA ONU

POSTERGAN POR SEGUNDA VEZ VOTACION SOBRE ORIENTACION EN LA ONU

CHILE RESPALDA RESOLUCION FAVORABLE A HOMOSEXUALES EN LA ONU

AMNISTIA GOLPEA LA MESA: “CHILE DEBE VOTAR POR LOS HOMOSEXUALES EN LA ONU”

DIPUTADOS DE LA UDI EN PICADA CONTRA VOTOS PRO.GAY EN LA ONU

CANCILLERIA CHILENA YA DECIDIO COMO VOTARA RESOLUCION POR ORIENTACION SEXUAL EN LA ONU

DELEGACION LATINOAMERICANA DE HOMOSEXUALES VIAJA A GINEBRA PARA TRIUNFAR EN LA ONU

DIPUTADOS CHILENOS DAN ESPALDARAZO A HOMOSEXUALES EN LA ONU

FUERTE OFENSIVA EN CHILE CONTRA VOTO PRO-HOMOSEXUAL EN LA ONU

RESOLUCION DERECHOS HUMANOS Y ORIENTACION SEXUAL

EDITORIAL: ONU-GAY, POLITICAS DE LA CANCILLERIA CHILENA V/S DEMOCRACIA

CANCILLERIA CHILENA ANALIZA CON MINORIAS SEXUALES VOTACION DE CHILE EN LA ONU

GAYS INICIAN MOVILIZACION PARA VOTYO FAVORABLE DE CHILE ANTE LA ONU

ONU POSTERGO PARA 2004 VOTACION SOBRE MINORIAS SEXUALES

ONU A UN PASO DE VOTAR RESOLUCION QUE FAVORECE A MINORIAS SEXUALES