Hecho fue calificado de histórico
Por D.U
3 de noviembre, 2005 (OpusGay).- La activista lésbica Toli Hernández, asumió desde el mes pasado la presidencia del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, cargo que hasta ahora sólo habían ocupado gays.
Hernández fue elegida por mayoría en una votación del pasado 23 de octubre, informó el sitio lésbico Rompiendo el Silencio, medio que calificó como “histórico” el hecho y que recogió en una entrevista el pensamiento de la nueva presidenta.
El avaluar su elección, Hernández indicó que es el resultado de “un trabajo silencioso mío y de mis otras compañeras. De hecho en un comienzo compañeras lésbicas pensaban que no cumplía ninguna función, que yo era puro chiste o que, en mi carrete, no me construía como torta responsable (…) En realidad, soy como todas las tortas: mala y puedo ser peor”.
Junto con afirmar que su lucha por la igualdad para las minorías sexuales no pasará por la aprobación de leyes como el matrimonio, pues las normas “profamiliares sólo favorecen el régimen heterosexual“, la activista rescató que al interior del Movimiento Unificado se “han desarrollado bonitos caminos de despatriarcalización”, siendo un ejemplo su elección.
Hernández expresó también su preocupación por el avance de “algunos partidos político en las agrupaciones y organizaciones”, ya que a su juicio con ello se “representa un sentido oficial de la cultura, ritos institucionales de relación, una normalización latente, mas aún en tiempos de elecciones”.
Rescató además la fortaleza del trabajo voluntario al interior del movimiento de las minorías sexuales al sostener que “los funcionarios, los que trabajan por un sueldo en algunas organizaciones deben irse, el activismo no es una fuente de trabajo”.
Al referirse a los medios de comunicación, sostuvo que estos “vacían de contenido todo”, por lo que se debe “generar otras instancias de intervención”.
En esa línea, Hernández criticó por último a las “líderes estrellas” que han aparecido en los medios de comunicación, por cuanto “han generado muchos costos tanto para ellas mismas como para el movimiento lésbico, por lo menos en Chile. Eso sí, existen algunas verdaderamente comprometidas, la Jana Aravena de Radio Número Critico.cl, por ejemplo, pero no ha sido el caso de todas”