El ministro Bitar lanzó hoy el esperado Plan que contempla variadas metas hasta el 2010. Alumnos, profesores, apoderados, estudiantes de pedagogía y municipios serán orientados en las nuevas directrices que consideran históricamente la no discriminación hacia las minorías sexuales. Al lanzamiento del programa fue invitado el movimiento homosexual.Por R.G

15 de septiembre 2005, (OpusGay).- Mucho de debatió y polemizó sobre la realidad de las minorías sexuales en el sistema educacional chileno. Muchas también fueron las palabras de buena crianza proveniente desde diversos frentes, pero que jamás se habían traducido en una política concreta que se hiciera cargo oficialmente sobre la discriminación padecida en colegios y liceos chilenos por gays, lesbianas, bisexuales o transgéneros.
En medio de las discusiones, alumnos y alumnas vieron como sus derechos eran violentados una y otra vez por el sólo hecho de ser identificados como homosexuales, siendo expulsados, sancionados o estigmatizados por toda o una parte de la comunidad educativa.
Fue en 1997 cuando el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) intervino en el primer caso público sobre homofobia en el régimen de enseñanzas. Tras ello, las denuncias de los alumnos y alumnas aumentaron a tal nivel que este año se creó oficialmente la Brigada Escolar Gay y Lésbica del Movilh.
Pero todo es distinto a 1997. “En esa oportunidad el Movilh debió luchar solo ante el silencio sepulcral del Ministerio de Educación (Mineduc) de la época que jamás nos tendió una mano y nunca se hizo cargo de un sector importante de la población “, recuerdan desde el movimiento homosexual.
Hoy las cosas son distintas “gracias a la decisión de Bitar de enfrentar este tema. Él es desde ya un ministro histórico para nosotros”, indicó el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, quien agradeció hoy personalmente al ministro los “nuevos aires” tras presentarse el Plan en la escuela Ciudad de Caracas de la comuna de Lo Prado.
¡NO A LA HOMOFOBIA!
Ya en el discurso de lanzamiento del “Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad”, Bitar hizo referencia a la no discriminación por orientación sexual, al indicar que en los nuevos tiempos se cuenta el tema de la homosexualidad, por lo cual, agregó, se deben abordar tal realidad y respetar las identidades sexuales distintas.
Y en el Plan, que abarca actividades desde el 2005 al 2001, la situación también quedó explícita. Dividida en tres fases, la propuesta contempla como resultado para el período 2009-2010 la generación de “estudiantes respetuosos y no discriminadores con sus pares y otros ciudadanos”.
No dejando dudas sobre la materia, el Plan agrega que “temas como: desarrollo psicosexual, afectividad y sexualidad, género, VIH/SIDA, abuso sexual infantil, embarazo adolescente y orientaciones sexuales, forman parte de la propuesta en su conjunto”.
La no homofobia, junto a otros objetivos perseguidos, se sustentan en la convicción del Plan de que “en el tema de la sexualidad (..) el Estado debe garantizar el respeto a la libertad de conciencia de los ciudadanos, asegurando la expresión de las diversas orientaciones y concepciones presentes en nuestra sociedad“
Aunque el fin del Estado no es sustituir el “rol intrínseco de la familia” en estos temas, “no cabe duda que, en muchos casos, ni las familias, ni los individuos, ni las comunidades, cuentan con las capacidades y competencias necesarias para cumplir adecuadamente ese rol”, por lo cual es necesaria la “tarea educativa” de los agentes gubernamentales, agrega la iniciativa.
Apunta que “el pluralismo social y cultural que vivimos hoy da cuenta de la gran cantidad de valoraciones y expresiones sociales acerca de la sexualidad. Por tanto el Estado debe garantizar una educación que se haga cargo de la formación de esta dimensión humana respetando la libertad de conciencia”.
Las buenas nuevas causaron más que alegría en el vocero de la Brigada Escolar Gay y Lésbica, Danilo Fica. “Estamos felices con este avance, en especial porque incidimos en su gestión. El ministro Bitar ha reconocido en otras oportunidades que los cambios del Mineduc en torno a las minorías sexuales son gracias a las denuncias oportunas del movimiento homosexual y de los mismos alumnos y alumnas, por lo que sentimos un inmenso orgullo“, dijo el estudiante del Liceo Cervantes.
CREACION DE SECRETARIA TECNICA
Para su primera fase, que corre entre el 2005 y el 2006, el Plan tiene previsto que de la Secretaría Técnica de Educación en Sexualidad y Afectividad, recientemente creada, implemente y difunda la iniciativa “en todos sus niveles ministeriales y establecimientos educativos municipales y particular subvencionado, así como en la opinión pública”.
En el segundo período (2007-2008), el Mineduc espera contar con docentes capacitados idóneamente en la educación sexual, al tiempo que se espera que los estudiantes de pedagogía estén interiorizados al respecto.
En el transcurso de la última fase (2009-2010) se busca, por último, que las familias y los estudiantes tengan mejores competencias y conocimientos sobre la sexualidad humana
Para educar en las directrices del nuevo programa, el Plan entregará a 140 mil padres y madres material de apoyo que serán trabajados con niños en edad pre-escolar, mientras cuatro mil 500 educadores de párvulo se verán beneficiados de igual manera y mil 500 docentes recibirán capacitación.
Bitar explicó que 60 comunas podrán concursar a fondos que les permitan insertar la educación sexual en sus planes, paralelo a la distribución en diversas instancias (en especial en los establecimientos con Consejos Escolares) de 10 mil ejemplares para la prevención del VIH/SIDA.
Se realizará, asimismo, un estudio para conocer las necesidades de los niños y jóvenes y un seminario en la Región Metropolitana para debatir con padres y apoderados. Todo ello será posible porque en el 2006 se cuadriplicará el presupuesto para el área de educación sexual en relación a este año, especificó el ministro
“Hay cambios, hay profundización, hay ampliación con toda la comunidad, más capacitación para padres y profesores. Lo primero que estamos logrando es que los jóvenes tengan conocimiento de todos los problemas biológicos de procreación, pero además nos están pidiendo más formación respecto a riesgos de infección, del embarazo precoz y de la afectividad, es decir en el sentido de la vida y la relación de afectividad”, redondeó.
HISTORIA DEL PLAN

El año pasado el ministro expresó su interés por revisar y actualizar los contenidos de la ahora pasada Política de Educación en Sexualidad del Mineduc, vigente desde 1993. El trabajo fue encomendado por Bitar a la Comisión de Evaluación y Recomendaciones sobre Educación Sexual, cuya dirección quedó a cargo de la ex titular del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Josefina Bilbao.
Durante sus seis meses de trabajo, la Comisión citó a diversas instancias para que aportaran a la propuesta, entre esas al movimiento homosexual. El grupo de trabajo dio a conocer su resultado el pasado 18 de abril y, desde ahí, el Ministerio evaluó cuales serían las consideraciones que finalmente incluiría en el Plan dado a conocer hoy. La activista del Movilh, Sofía Velásquez, reconoce que “entre algunos de nuestros integrantes hubo temor de que el Plan finalmente no considerará el tema de la orientación sexual, a pesar de que la Comisión se pronunció al respecto. Pero felizmente no fue así y ahora solo queda celebrar por este gran avance”.
Puntualizó que en este nuevo paso “debemos necesariamente reconocer la labor del jefe de gabinete del Mineduc, Harold Correa, de la encargada de la Política de Educación Sexual del Mineduc, Débora Solis, y del jefe nacional de la Unidad de Atención e Información Educacional, Alexis Ramírez, quienes en todo momento escucharon nuestras propuestas y nos han ayudado a solucionar en el breve tiempo los casos de homofobia en el sistema educacional”.
Notas relacionadas:
POLÍTICA DE EDUCACIÓN SEXUAL CONSIDERA A LAS MINORIAS SEXUALES
ESTUDIANTES CHILENOS ALZARON BANDERA DEL ARCOIRIS EN INEDITA REBELION
DISCURSO COMPLETO DE SERGIO BITAR
A continuación OpusGay reproduce en forma íntegra el discurso sobre el lanzamiento del Plan dado por el Ministro Sergio Bitar:
“Cuando convoqué, en 2004, a una comisión de personalidades para que examinara la Política de Educación en Sexualidad de 1993, lo hice en base a una certeza: no estamos ofreciendo a nuestros niños y jóvenes una buena educación sexual.
Ese fue el punto de partida (y aprovecho de reiterar mis agradecimientos a los integrantes de esa comisión que dirigió la ex Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Josefina Bilbao).Convoqué a distintas personas vinculadas a este tema desde sus diversas miradas, porque la sexualidad no es una materia en la que el Estado pueda imponerse.
La sexualidad es una expresión humana que involucra creencias, valores y actitudes muy personales.
No existe un discurso único de la sociedad para abordarla y, por lo tanto, no hay un programa único de educación en sexualidad aplicable a todos los estudiantes del país por igual. Sin embargo, tratándose de un asunto tan central para el desarrollo humano, el Estado tiene el deber de asegurar el derecho de cada niño y joven a recibir esa formación en su establecimiento escolar.
Se trata de que el Estado –y los colegios- no sustituyan sino que complementen a la familia, la primera responsable de esta tarea.
Pero bien sabemos que muchas veces, ni las familias ni las comunidades tienen las competencias o capacidades para asumirla.
Atendiendo a estas debilidades, el Estado tiene, en consecuencia, que garantizar el derecho de los escolares a una educación sexual, fortaleciendo y apoyando a la familia y a la escuela para que puedan responder a las necesidades de nuestros niños y jóvenes.
ESTAMOS ANTE OTRO ESCENARIO DIFERENTE AL DE 15 AÑOS
Nos hemos propuesto, entonces, mejorar la educación en sexualidad y hacernos cargo, de manera mucho más concreta, de un escenario distinto y más complejo que el de hace 12 años, cuando el Ministerio de Educación impulsó la Política de Educación en Sexualidad.
Hoy en día hay más libertad para plantear los temas sexuales.
Prueba de ello es la experiencia de las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad (JOCAS).
Cuando debutaron, a comienzos de los 90, fueron fuertemente resistidas y criticadas, porque se temía a la apertura.
Sin embargo, esta metodología que se ha seguido aplicando sin interrupciones en la mayoría de los liceos del país (más del 61%, en 2000), ha tenido excelente acogida en el mundo escolar:
*85 de cada 100 estudiantes afirman haber aprendido con las JOCAS y valoran la apertura de un espacio de confianza y respeto para tratar la sexualidad.
*El 75% de los docentes percibió que las JOCAS favorecieron su relación con los estudiantes, aumentó la participación juvenil y muchos afirman haber podido conocer de manera más cercana los temores, problemas y anhelos de los alumnos y alumnas en materia de sexualidad y afectividad.
Las JOCAS –y los espacios de conversación, en general, donde los estudiantes pueden expresar sus inquietudes con naturalidad- son iniciativas que el sistema educativo debe respaldar de la mano con la familia.
Los jóvenes no son los mismos de hace una década.
Se agrandó de 4 a 7 años la distancia que existe entre la edad que los jóvenes consideran adecuada para iniciar su vida sexual y la que estiman apropiada para casarse y ser padres.
Este antecedente se suma a la cada vez mayor precocidad para iniciarse en las relaciones sexuales y la mayor exposición de nuestros adolescentes a otras formas de vida, culturas y experiencias a través de las nuevas tecnologías y medios de comunicaciones.
Persisten y en algunos casos se han agudizado problemas que inquietan a la sociedad, como:
*El abuso sexual de menores, que nos exige educar a los niños desde temprana edad en el respeto a la intimidad y dignidad de su cuerpo.
*El embarazo adolescente, que nos motiva a promover la postergación de la maternidad para una etapa adulta.
No obstante, si el embarazo se produce, nuestra responsabilidad es respetar y hacer respetar el derecho de esa joven a educarse y seguir en el liceo, completando sus 12 años de estudios como está garantizado en la Reforma Constitucional aprobada en mayo de 2003.
En lugar de reprochar que hayan adolescentes embarazadas en los colegios, celebremos que esas jóvenes que ayer eran marginadas del sistema o desertaban, hoy continúan sus estudios, porque así lo establece una ley aprobada en el primer año del Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, y porque contamos en la actualidad con la colaboración de la inmensa mayoría de los establecimientos, que incluso establecen redes comunitarias de apoyo e incluso salas cunas para atender a los hijos de estas alumnas.
*La apertura de la sociedad a otros temas antes ocultos, también puso en el tapete la homosexualidad en el mundo escolar.
No se trata de promoverla, sino de reconocer el derecho a la educación que tiene toda persona, sin discriminación alguna.
LA NOVEDAD: AHORA TENEMOS UN PLAN CON METAS CONCRETAS
Hemos acogido el planteamiento de la comisión de contar con un plan estratégico concreto que se proponga objetivos y establezca un seguimiento y evaluación de los logros.
Esa es una novedad.
La Política de Educación en Sexualidad de 1993 fijó principios pero no incluyó una propuesta de trabajo más precisa.
A partir de ahora, la educación en sexualidad dispone de un plan con metas de corto y mediano plazo y otras que se proyectan hasta el 2010.
Las acciones están ordenadas en función de 4 objetivos estratégicos:
APOYO A LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES Y DOCENTES
El centro de la política de educación en sexualidad son los niños y jóvenes en etapa escolar, que viven en diferentes contextos y están en distintas etapas de su desarrollo.
Necesitan, por tanto, respuestas oportunas y apropiadas a sus distintas necesidades en materia de formación sexual y afectiva.
La tarea del Ministerio será apoyar a los establecimientos educativos y en particular a los docentes con:
Capacitación:
En el corto plazo (este año y el próximo) 4 mil profesores jefes y profesores de Comprensión del Medio natural recibirán formación a distancia en conocimientos y habilidades para trabajar la sexualidad en el aula.
Una innovación que me interesa destacar es que capacitaremos a los profesores en su propio desarrollo sicosexual. Partiremos con 1.500 entre este año y el próximo.
Formación inicial docente:
A partir de las próximas semanas iniciamos un plan de trabajo con todas las facultades de educación del país para incorporar la educación en sexualidad en la formación inicial docente.
Materiales de apoyo:
La formación debe iniciarse desde los primeros niveles de la trayectoria escolar, por eso 4.500 educadoras de párvulos recibirán entre este año y 2006 material para trabajar en esta etapa.
En el mismo período, 5 mil establecimientos recibirán otros 20 mil ejemplares de una publicación destinada a apoyar el trabajo en sexualidad en el aula,
Campañas:
En conjunto con el Ministerio de Justicia, estamos desarrollando una campaña de Prevención del Abuso Sexual Infantil en establecimientos de educación básica, en tanto con el Ministerio de Salud, estamos distribuyendo en los liceos material de prevención del VIH/SIDA.
Nos interesa reforzar el trabajo intersectorial en materia de educación sexual, atendiendo los múltiples matices que tiene esta materia.
Por eso agradezco mucho la presencia del Ministro de Salud, de la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer y de otras autoridades de instituciones gubernamentales.
APOYO A LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD
La familia es el núcleo básico de la formación sexual.
Es el espacio donde habitan los afectos más profundos y donde germinan los valores que guían conductas y formas de pensar.
Para apoyar su rol formador :
*140 mil familias recibirán material que los oriente sobre el desarrollo sicosexual de sus hijos desde 1° básico a 4° medio, de manera de comprenderlos y acompañarlos más cercanamente.
*Se promoverá el trabajo en torno a la sexualidad en reuniones de apoderados, para lo cual estamos elaborando materiales de apoyo para los profesores jefes
*Estamos preparando un manual para los consejos escolares que contiene orientaciones para gestionar la educación en sexualidad y afectividad en los establecimientos escolares.
*Este tema fue uno de los tres puntos principales del curso TELEDUC que capacitó a dos mil directivos de establecimientos educacionales para organizar y fortalecer los consejos escolares-
Además 60 comunas podrán concursar para disponer de fondos que faciliten la inserción de la educación sexual en sus planes comunales.
ALIANZA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Una vez más, como lo he dicho antes, los medios de comunicación juegan un papel principal que deben asumir.
Pedimos su respaldo en la tarea de formar mejor a nuestros niños y jóvenes.
Realizaremos un estudio acerca de la presencia de la sexualidad y su tratamiento en los medios de comunicación.
A partir de los antecedentes que recojamos, nuestro interés es establecer una alianza con los medios que contribuya a enriquecer la formación de nuestros niños y jóvenes.
GARANTIZAR LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA DESARROLLAR EL PLAN
Acaba de crearse la Secretaría Técnica en educación en sexualidad y afectividad, dependiente de la División de Educación General.
Esta unidad no sólo deberá implementar y difundir este plan. También deberá diseñar un sistema de seguimiento y evaluación.
*Entre sus tareas más inmediatas estará la capacitación en el plan y problemas emergentes en materia de sexualidad, de todos aquellos profesionales del MINEDUC que atienden público además de los supervisores del sistema escolar.
* La distribución a todos los establecimientos educacionales de la actualización de la Política de Educación en Sexualidad (10 mil ejemplares).
*Nuestros niños y jóvenes con necesidades educativas especiales están muy presentes en este Plan. Por eso al Ministerio también realizará un estudio exploratorio acerca de las necesidades de estos estudiantes en sexualidad y afectividad.
EDUCAR LA AFECTIVIDAD
Me importa acentuar un aspecto de este plan y de nuestra política de educación en sexualidad. La afectividad es inseparable de la sexualidad. El Ministerio de Educación Fortalecerá esa relación.Un desarrollo equilibrado de afectividad y sexualidad permitirá formar personas más equilibradas, integrales y felices.
La afectividad conlleva fidelidad y respeto a la pareja, lo que conlleva a un compromiso profundo. Los jóvenes solicitan más orientación respecto del sentido de la vida sexual.
Este requerimiento es más exigente en tanto se adelanta la fecha de inicio de las relaciones sexuales y se posterga el compromiso de pareja estable y el matrimonio.
En la encuesta nacional que realizamos en octubre pasado, con el apoyo del PNUD, a padres, profesores y a 5 mil alumnos de 7º básico a 4º medio, en ocho regiones del país, queda en evidencia el altísimo interés que tienen los jóvenes en los temas de afectividad.
El 80% se muestra interesado en aprender de las relaciones de pareja en la adolescencia, mientras que otro 76% quiere saber puntualmente de afectividad y expresiones físicas y verbales de afecto.
Plantean además muy claramente que no son materias que dominen.La paradoja es que apenas un 22% de los padres piensa que a sus hijos les importa la afectividad.
Hay una distancia entre unos y otros que me parece importante acercar, entregando lo que nuestros adolescentes lo que necesitan y quieren saber: orientación en torno a la afectividad.
QUÉ QUEREMOS LOGRAR CON EL NUEVO PLAN
Al aplicar este plan nos proponemos lograr que durante su trayectoria escolar y al culminarla, nuestros estudiantes:
* Se reconozcan y se acepten a si mismos como seres sexuales y sexuados y asuman el ejercicio de su sexualidad libremente, sin violencia ni coerción.
*Reconozcan el valor de la afectividad, el respeto, la igualdad y la comunicación en las relaciones humanas, especialmente los vínculos familiares y de pareja.
*Que en cada etapa, desarrollen un progresivo y adecuado conocimiento de su cuerpo y un pensamiento crítico y positivo respecto de la sexualidad.
*Que tomen decisiones responsables para prevenir las infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA
*Que tengan un comportamiento responsable y compartido entre hombres y mujeres, en relación con la prevención del embarazo no deseado.
*Y que asuman responsablemente su sexualidad considerando la planificación de los embarazos, la paternidad y maternidad y la crianza de los hijos, incluyendo su educación sexual y afectiva oportuna.
De este modo, el Ministerio de Educación, de la mano con las familias y los educadores, con el apoyo de las demás instituciones del Estado, como el Ministerio de Salud, el Servicio nacional de la Mujer y el instituto de la Juventud, entre otros, así como de toda la sociedad, lograremos mejorar esta importante área de la educación.
Esta renovación es parte de nuestra tarea permanente por mejorar la calidad de la educación, concebida como integral.
Lo hemos hecho recién con formación ciudadana, educación especial , preescolar y universitario.
Así nuestra tarea es elevar las habilidades y conocimientos, potenciar los valores y desarrollar el cultivo de las virtudes para una vida más feliz.