La Corte de Apelaciones acogió un alegato del Movilh para agotar todas las diligencias del caso, el que será visto por un nuevo juez. En tanto, el Municipio de Valparaíso autorizó instalar en la vía pública la primera placa de Chile que recordará a las víctimas de la homofobia. Desde otro ángulo, una productora planea llevar al cine la historia de la Divine.Por D.U

27 de mayo, 2005 (OpusGay).- Desde que una investigación del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) consiguió en septiembre del 2003 que el caso de la discoteca gay Divine de Valparaíso fuera reabierto, se han registrado importantes vuelcos para acercarse poco a poco a la verdad de un hecho que remeció a todo el país.
El más reciente éxito del Movilh en los tribunales data de este mes, cuando la Corte de Apelaciones de Valparaíso falló a favor del movimiento homosexual al desechar el cierre del caso que había ordenado el año pasado el juez del Quinto Juzgado del Crimen, Jorge Gándara.
En su sentencia, la Corte de Apelaciones acogió diversos trámites solicitados y defendidos por la abogada Movilh, María Elena Quintana, a fin de agotar definitivamente todas las diligencias.
“Lo que demandamos son los últimos y únicos trámites que deben y pueden darse. Si se concretan las diligencias en forma adecuada, sin duda se podrá decir que conseguimos justicia en este caso, lo cual estamos casi convencidos que ocurrirá este año”, indicó con evidente entusiasmo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, quien aprovechó la oportunidad de adelantar que su movimiento está colaborando activamente con la producción de una película sobre el incendio.
EL FALLO
Sin llegar a la verdad sobre las causas del siniestro y sin citar a todos los “testigos claves” exigidos por el Movilh, el juez del Quinto Juzgado del Crimen, Jorge Gándara, decidió cerrar definitivamente el caso a fines del 2004. El hecho se mantuvo en estricta reserva.
El movimiento homosexual comenzó entonces en total silencio una nueva lucha para revertir la decisión de Gándara. Durante meses estuvo viajando permanente a Valparaíso para preparar junto a la abogada María Elena Quintana y las procuradoras María Angélica Castro, Jovanina Vásquez y Pamela Morales, un alegato que fue defendido el pasado 3 de mayo en la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
Los magistrados Gonzalo Morales, Manuel Silva y Eduardo Niño escucharon durante cerca de media hora a Quintana y finalmente en su sentencia resolvieron en forma unánime que “atendido el mérito de los antecedentes y encontrándose incompleta la investigación, se revoca la resolución” de Gándara “a objeto de que se reiteren las diligencias” demandadas por el Movilh, las cuales derivaron en el envío inmediato de oficios a diversos tribunales y policías de variadas ciudades del país.
Entre la diligencias se encuentra la citación de tres testigos claves. “Para no perjudicar las investigaciones no podemos precisar los nombres de los testigos que se citarán, como tampoco los otros trámites que demandamos. Sólo podemos decir que estamos felices por este nuevo triunfo que conseguimos gracias al apoyo de una excelente abogada y tres procuradoras”, indicó Jiménez.
La activista del Movilh, Sofía Velásquez, recordó por su lado que, al margen de lo resuelto por la Corte de Apelaciones, lo cierto es que el Caso Divine ya contiene importantes avances “gracias a gestiones solicitadas por nuestro organismo a Gándara. La prueba más concreta de ello, es que el caso ha estado abierto por casi dos años, y en una primera etapa, en 1993, sólo se le dedicaron seis meses de estudio. Hemos conseguido mucho”.
En efecto, los primeros avances tras la reapertura se registraron el 2004, cuando se pudo determinar definitivamente el nombre y el número de las 16 víctimas fatales, así como su causa exacta de fallecimiento.
De igual manera fueron identificados los heridos y heridas y por primera vez fue citado a declarar Juan Salvador Espinoza Vidal, un ex taxista apodado como el” vietnamita” que siempre ha sido sindicado por los propietarios de la Divine como el principal sospechoso de causar el incendio.
Otro avance conseguido por el movimiento homosexual en el 2004 fue una definición acabada y rigurosa sobre variadas denuncias de atropellos y torturas que padecieron por parte de la policía diversos testigos que declararon entre 1993 y 1994, aclarándose el número y la identidad de las personas afectadas.
Y aunque estas transformaciones implicaban un gran salto, lo cierto es que ni la justicia ni el movimiento homosexual han llegado hasta ahora a una convicción respecto a las causas del siniestro, existiendo discrepancias en peritajes que se mueven entre dos tesis: un atentado y un desperfecto eléctrico.
CAMBIO DE JUEZ

El cierre definitivo del caso ordenado infructuosamente por Gándara coincidió con dos hechos que a juicio del Movilh “ayudan significativamente” a garantizar que esta vez si se agotarán todas las diligencias del incendio del 4 de septiembre de 1993.
El primero es que el juez Gándara jubiló, lo cual implica que el caso no seguirá en sus manos. De otro lado, el Quinto Juzgado del Crimen fue disuelto en virtud de la entrada en vigencia de al Reforma Procesal Penal, por lo que desde ahora el caso será visto por el Segundo Juzgado del Crimen de Valparaíso, cuya titular, María Elena González, tendrá a su cargo el fallo, mientras el magistrado Darwin Bratti asumirá las investigaciones.
“Nunca confiamos en Gándara. Si él reabrió el caso el 2003, fue solo por el peso público de variadas evidencias, como fue el hecho que encontráramos al principal sospechoso que Gándara jamás ubicó. Siempre pensamos que el juez sólo estaba agotando aspectos básicos, pero sin rigurosidad ni compromiso”, indican desde el Movilh al explicar la alegría provocada por el cambio de magistrado.
En el movimiento homosexual están conscientes que determinar en un cien por ciento la verdad de la tragedia es casi imposible, dado los 12 años transcurridos. Sin embargo, saben que al agotar todas las diligencias se podrá aseverar que se alcanzó por fin justicia, toda vez que los tribunales terminarán haciendo todo lo posible por dar con la verdad, algo impensando para muchos sectores hace tres años
Si todo sale como el Movilh espera en los próximos meses el movimiento dará a conocer el último y definitivo informe sobre la tragedia, “donde expresaremos por primera vez el resultado definitivo de las investigaciones y, en especial, la verdad que las mismas arrojarán”.
PLACA DE HOMENAJE Y PELÍCULA SOBRE LA DIVINE

Independiente de las investigaciones del Segundo Juzgado del Crimen de Valparaíso, el Movilh tiene dispuesto cerrar simbólicamente el caso el próximo 4 de septiembre con un homenaje permanente a las víctimas.
Se trata de la instalación de una placa en memoria de los 16 fallecidos que será ubicada en la calle donde funcionaba la discoteca.
“Aunque ahora vayamos a alcanzar justicia, lo cierto es que aquí hubo en el pasado violentas conductas discriminatorias por parte de los tribunales y las policías en la primera parte del proceso, lo cual convierte a los muertos en víctimas de la homofobia, al margen de si el incendio se produjo por un atentado o un desperfecto eléctrico. De ahí la importancia de este homenaje”, indica el Movilh.
La instalación de la placa, que tendrá impresos los nombres de las víctimas y frases diseñadas por el escritor Pablo Simonetti, fue autorizada esta semana por el Municipio de Valparaíso, tras gestiones que realizó el Movilh desde comienzos de este año ante variadas autoridades de Valparaíso.
La placa convertirá a Valparaíso en la segunda ciudad de Latinoamérica, tras Uruguay, y la sexta del mundo en contar con un homenaje público y permanente a las víctimas de la homofobia. Acciones similares se han registrado en Berlín, Ámsterdam, San Francisco y Nueva York.
El homenaje del movimiento homosexual suma a una filme de privados que tendrá como hilo central el incendio.
Se trata de “Divine, La Película” una cinta que prepara la productora Centro Imagen. El promotor e ideólogo de la cinta, Francisco Saavedra, desde el año pasado que ha recopilado todos los antecedentes del siniestro con el Movilh.
Sin embargo, Saavedra y director de la cinta, Oscar Castro, aclararon a OpusGay que la película se mezclará con mucha ficción, tanto de personajes, como de circunstancias, por lo que no será, ni pretende ser, una historia real de lo sucedido, al punto que el origen del incendio quedará con un final abierto.
La cinta, que ya tiene entre sus actores a figuras como Soledad Pérez. Francisco Melo, Mónica Carrasco y Paulina Urrutia, tiene previsto rodarse tanto en Chile, como en Argentina, donde se cuentan con medios más adecuados para simular un incendio, comentó Castro
En este período los productores del filme se encuentran recolectando fondos para llevar a la realidad su idea, contribuyendo de paso a hacer al 2005 como uno de lo años más comentados de la Divine si es que los tribunales llegan por fin a una verdad hasta ahora oculta.
Notas Relacionadas:
REAPERTURA DEL CASO DIVINE RINDE PRIMEROS FRUTOS
DIPUTADOS SE SUMAN AL CASO DIVINE PATROCINANDO QUERELLA DE GAYS
MOVILD DECLARA POR PRIMERA VEZ EN CASO DIVINE
EDITORIAL: CUANDO LA JUSTICIA DEPENDE DE LA PERSERVERANCIA Y LA SOLIDARIDAD
INCREÍBLE: JUEZ REABRE TRAS 10 AÑOS CASO DIVINE
CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO SE REUNE CON GAYS POR CASO DIVINE
ULTIMÁTUM A TRIBUNALES CHILENOS POR INCENDIO DE LA DIVINE
TRAS 10 AÑOS IDENTIFICAN A PRINCIPAL SOSPECHOSO DE INCENDIAR LA DIVINE
MOVILH INICIA NUEVAS INVESTIGACIONES DEL CASO DIVINE
“VIETNAMITA SE JACTO DE QUEMAR DISCOTECA DIVINE”
PRIMER INFORME MOVILH-DIVIVE (2002)
SEGUNDO INFORME MOVILH-.DIVINE (2004)