Una treintena de organizaciones de minorías sexuales de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay celebraron en Rosario su primer encuentro del MERCOSUR. Pidieron a las autoridades el diseño de políticas y pronunciamientos públicos en contra de la no discriminación, así como la incorporación del tema en la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.
Por Catalina Herrera
19 de septiembre, 2005 (OpusGay).- Estuvieron durante tres días reunidos en Rosario, Argentina, para definir una plataforma sociopolítica destinada a incidir en las políticas públicas de los países del Mercosur, de manera de garantizar y asegurar la no discriminación por orientación sexual o identidad de género.
Denominado Primer Encuentro de Organizaciones de Gays, Lesbianas, Transgéneros, Transexuales y Bisexuales (GLTTB) del Mercosur, el cónclave fue dirigido por la Asociación Civil Vox de Rosario y financiada por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Extremadura y la Fundación Triángulo de España.
Durante el evento, que tuvo como representante chilena a la integrante transgénero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Karim Avaria, los activistas desarrollaron diversos talleres donde presentaron a sus pares las respectivas realidades de sus países en torno a las minorías sexuales.
El encuentro fue inaugurado el pasado viernes en el Centro Cultural Ross con la presencia del intendente municipal de Rosario, Miguel Lifschitz, cuya asistencia fue particularmente agradecida por el movimiento de las minorías sexuales, toda vez que demuestra que esa ciudad es “abierta y respetuosa” de las diferencias.
“Tenemos que construir entre todos una sociedad y una cultura más tolerante, en la cual todos los seres humanos nos podamos sentir incluidos”, destacó Lifschitz al dar la bienvenida a activistas de 28 organizaciones provenientes de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y delegados de las provincias argentinas de Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Santiago del Estero, Neuquen, Chaco, Corrientes y Jujuy.
LA AGENDA

En un documento de 13 puntos, denominado la Declaración de Rosario, el movimiento homosexual y transgénero del Mercosur definió una completa agenda para la defensa de sus derechos donde destaca la articulación de una campaña regional que persigue que la XV Cumbre Iberoamericana Jefes de Estado y Gobierno, a celebrarse 14 y 15 de octubre próximo en Salamanca (España), incorpore en sus debates “la igualdad de derechos para la población GLTTB”.
Dicha campaña tendrá como principales destinatarios a los presidentes y cancilleres de todos los países del Mercosur, a los cuales cada organización homosexual hará saber su parecer en reuniones o por escrito.
También en el terreno internacional las organizaciones se comprometieron a coordinar esfuerzos para que los ” gobiernos apoyen la propuesta de inclusión de la no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas”, iniciativa postergada en las tres últimas sesiones de esa instancia; celebradas en Ginebra el 2003, 2004 y 2005; debido a presiones del Vaticano y de los países islámicos y a la indefinición de variados gobiernos.
Los grupos expresaron además su “repudio” a la visita del Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a la Cumbre de las Américas, prevista para noviembre próximo en la ciudad argentina de Mar Del Plata. El rechazo fue ganado por el mandatario debido a sus discursos y acciones públicos en contra de la igualdad de derechos entre homosexuales y heterosexuales.
En un terreno más sectorial, la Declaración incluye referencias a las demandas y propuestas específicas de gay, lesbianas y transgéneros, teniendo siempre como contexto todo rechazo a ingerencias o intervenciones de cualquier religión en las políticas del Estado.
Se pide así que ” los gobiernos promuevan políticas de Estado de inclusión social hacia las personas transexuales y transgénero por su alto grado de exclusión social en el acceso a la salud, educación, trabajo y vivienda”. Para ello, los Estados y las sociedades deben garantizar el derecho de los y las transgéneros y transexuales y mujeres “a decidir sobre su propio cuerpo”, indica el texto.
Otros compromisos son “construir y fortalecer instancias de articulación entre organizaciones y redes GLTTB”, que incluyan la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del cáncer de mamas, poniéndose énfasis en la necesidad de terminar con la invisibilización que padecen mujeres lesbianas y bisexuales en los sistemas de salud.
La agenda insta por último a la derogación de normas discriminatorias, a la generación de políticas públicas respetuosas de la diversidad y a la promoción de legislaciones que, de acuerdo a las particularidades de cada país, permitan la unión civil o el matrimonio y garanticen la “educación sexual, los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a modificaciones corporales y cambios de registro (nombre y género)”.
EVALUACIONES
Al finalizar ayer el Encuentro el presidente de VOX, Guillermo Lovagnini, explicitó su “enorme satisfación por haber podido superar las diferencias existentes en nuestro movimiento y encaminarnos hacia un mayor trabajo en conjunto, lejos de los méritos o estrellatos personales y muy cerca de las necesidades de nuestra gente”.
Agregó que ‘lo más importante es el compromiso de trabajo conjunto y el estar un poco más cerca de la concreción de una Red Regional de Trabajo para sumar fuerzas con el propósito de lograr la igualdad real de derechos”..
El presidente de la Fundación Triángulo de Extremadura (España), Pablo Cantero Garlito, explicó por su parte que el apoyo al Encuentro otorgado por su grupo obedece al interés de potenciar al movimiento de minorías sexuales en América Latina y alcanzar “la igualdad social y legal que estamos persiguiendo”.
Los organizadores puntualizaron que con el objeto de avanzar hacia la generación de una “Red Nacional del Trabajo”, un próximo encuentro se efectuará en abril del 2006 también en Rosario, ubicada a 300 kilómetros de Buenos Aires.
El bloque comercial del Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En tanto Bolivia, Chile, Venezuela y Perú son miembros asociados, mientras México pertenece al grupo como observador.
El primer Encuentro de Minorías Sexuales del Mercosur coincidió con la celebración del Segundo Encuentro de Organizaciones Homosexuales de Argentina, que tuvo lugar al mismo tiempo.
LA PARTICIPACION DE CHILE
La activista transgénero del Movilh, Karin Avaria, expresó su satisfacción por “los resultados del Encuentro, el cual retoma desde la unidad la realidad de travestis y transgéneros, así como de gays y lesbianas”.
Aclaró que en el transcurso de su participación expuso un taller sobre los avances, retrocesos y desafíos del movimiento homosexual y transgénero de Chile, poniendo énfasis en proyectos antidiscriminatorios ya aprobados, así como en las nuevas políticas de educación sexual del gobierno y las estrategias cursadas por el Movilh para dotar al país de una Ley de Parejas y de una norma integral contra todo tipo de marginación arbitraria.
“Agradecemos mucho que la Asociación Civil Vox permitiera nuestra participación becándonos con el hospedaje y los pasajes, pues ello permite que grupos como el Movilh, con intenso y amplio currículo en esta materia, puede participar de estas iniciativas, pese a carecer de los recursos económicos”, puntualizó Avaria.