“Resolveremos los problemas de Salud aunque discutamos con los sectores más conservadores”

Para el subsecretario de salud, Gonzalo Navarrete, las campañas de prevención de VIH-SIDA han sido “leves” y asegura que el gobierno está dispuesto a discutir con los sectores conservadores el uso del condón.

Por N.V

Para el éxito de los programas sanitarios, y en especial con el fin de garantizar la prevención de VIH/SIDA, el Ministerio de Salud considera imprescindible el afianzamiento de políticas que beneficien en igualdad de condiciones a todos los sectores sociales de este país, sean jóvenes, mujeres, adultos, homosexuales, indígenas o extranjeros residentes en Chile.

Gonzalo Navarrete. Subsecretario de salud.

El subsecretario de Salud, Gonzalo Navarrete, es tajante en la materia, pues las políticas antidiscriminatorias son “un tema de justicia social” que deben resolverse más allá de las “posturas éticas y morales” de algunos sectores conservadores de este país.

“No podemos pensar que en los problemas sanitarios existe una suerte de inmunidad social, pues las conductas de riesgo las tienen todos, los homosexuales, los heterosexuales, etc. En la medida que existe discriminación y no se entrega a grupos específicos protección sanitaria, los temas locales, como el Hanta, pueden convertirse en temas masivos”, explica Navarrete.

En el ámbito de prevención de VIH/SIDA, ¿es posible que el Ministerio de Salud asuma una postura más confrontacional o de un diálogo más directo con los circuitos más conservadores, como la Iglesia Católica, que se oponen al uso del condón?

Debemos entrar en esa discusión. El mandato gubernamental en este tema es hacer la reforma por un lado y segundo enfrentar los problemas que tenemos hoy, como son los sanitarios, aún cuando discutamos con los focos de poder social más conservadores. Nuestra pega es resolver los problemas de salud.

En esa línea nos hemos reunido con las trabajadoras sexuales y nos dimos cuenta de la importancia de que el sector Salud incida en carabineros. El no respeto al carné de control sanitario de las trabajadoras sexuales (por parte de carabineros) es súper grave, pues ello disminuye el estímulo de estar sometido a programas de salud. Carabineros es nuestro principal problema en ese tema y aunque ha avanzado le falta mucho. Todo lo que vamos a hacer en ese tema, lo vamos a hacer aunque nos pongamos en conflicto.

“Si definimos un mensaje preventivo anti-estigmatizador no habría problema en lanzar una campaña masiva de prevención de VIH focalizada para los homosexuales”.

¿Estaría dispuesto el Ministerio de Salud a lanzar una campaña nacional de prevención de VIH/SIDA focalizada para homosexuales y lesbianas?

Hoy debemos hacer un esfuerzo en ese tema. Mi opinión personal, y creo que es una opinión del Ministerio, es que nosotros estamos en condiciones de hacer un programa, a discutir socialmente, pero que hay que hacerlo.

Hubo intentos de campañas masivas para homosexuales por radio y televisión que fueron sometidas a focus group con el fin de emitir mensajes que fueran decodificados sólo por gays, pero pocos homosexuales entendieron el contenido. ¿Que posibilidad hay de dejar de una vez por todas la ambigüedad al margen?

La ambigüedad puede dejarse de lado si eso no provoca una suerte de pánico social contra la posibilidad de que al lado mío exista un homosexual y uno asimila esa orientación a un alto riesgo de VIH y se tiende a una sobrediscriminación. Si nosotros logramos definir con calidad un mensaje preventivo y no estigmatizador no habría problema.

Lo cierto es que ha habido poca campaña sobre el tema del VIH en general, (no sólo en lo referido a homosexuales). Lo desarrollado en los últimos años es extraordinariamente leve.

El polémico Plan Auge y los medicamentos Anti VIH

¿De que manera se inserta el tema del Sida en el cuestionado Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas?

El Plan Auge es un diseño de salud pública en Chile que coloca en el nivel de prioridad de garantías temas con gran impacto o susceptibilidad y entre esos se encuentra claramente el VIH, el cual es uno de los tópicos prioritarios.

El Plan es esencialmente variable. Si en el caso del Sida, por ejemplo, se crea una vacuna que evita la infección del virus, entonces el Plan ya no deberá centrarse en el ámbito de la terapia, sino que en el de la vacuna.

“Las campañas de prevención de VIH/SIDA para los chilenos han sido extraordinariamente pocas y leves”.

¿El año pasado se aprobó la ley de Sida y se anunció que a lo largo de 2002 se destinarían 700 millones de pesos para acceso a medicamentos garantizados para el 80% de las personas afectadas con el virus. ¿Eso será realmente efectivo?

El dinero si se destinará este año, pero no sé que nivel de cobertura da eso, pues ello depende del precio que compres los medicamentos. Una de las limitantes es el real nivel de medicamentos genéricos que logremos traer a Chile y eso es tema de negociación actual con las empresas.

Lo importante es que en algún momento debemos llegar al 100 por ciento de cobertura, porque no tiene mucha justificación llegar a menos. Debemos definir a quién le vamos a comprar los medicamentos y a qué precio y eso definirá el nivel de cobertura que tienes.

Considerando que estudios estadounidenses, como los desarrollados por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, han a demostrado que algunas drogas, como el AZT, son cada vez menos efectivas, ¿qué está haciendo el Ministerio de Salud para enfrentar esa nueva realidad?

En el Instituto de Salud Pública hay un par de programas de biología molecular que está estudiando el tema de la resistencia a las drogas. En la actualidad, y gracias a la tecnología de la cual disponemos, podemos observar sobre nuestros VIH el nivel de sensibilidad que existe frente a los medicamentos y para saber si vale la pena colocar en algún minuto un medicamento nuevo.

“No podemos pensar que en los problemas sanitarios existe una suerte de inmunidad social, pues las conductas de riesgos las tienen todos, homosexuales y heterosexuales”.