POLITICA EDUCACIONAL CONSIDERA POR PRIMERA VEZ A LAS MINORIAS SEXUALES Y LLAMA A COMBATIR LA HOMOBIA EN CHILE

En un hecho inédito en Chile, el Ministerio de Educación (Mineduc) anunció que incorporará en sus políticas sobre sexualidad la no discriminación hacia los estudiantes gays, lesbianas o transgéneros, espíritu enmarcado en el respeto a la Convención de los Derechos del Niño y en la igualdad garantizada por la Constitución.

Por Catalina Herrera

Bitar es el primer ministro en criticar la homofobia.
Bitar es el primer ministro en criticar la homofobia.

18 de abril, 2005 (OpusGay).- El año pasado nueve estudiantes vieron transgredidos sus derechos al ser expulsados y/o sancionados por sus colegios tras corroborarse o sospecharse erróneamente que eran homosexuales.

Los hechos provocaron la ira del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), grupo que en alianza con apoderados y alumnos denunció todos los casos ante variadas instancias del Mineduc y convocó a marchas y manifestaciones que en forma inédita conglomeraron a unos 300 estudiantes que portaron las banderas del arcoiris.

Esos casos y sus respectivas denuncias fueron unos de los impulsos más importantes para que la Comisión de Evaluación y Recomendaciones sobre Educación Sexual incorporara en sus propuestas la necesidad de hacer frente a la homofobia, afirmó el ministro de Educación Sergio Bitar.

Desde hace seis meses la Comisión venía trabajando en una investigación que fue encomendada por Bitar para actualizar y mejorar las políticas sobre sexualidad impartidas en el actual régimen de enseñanzas.

Al darse a conocer hoy el estudio, la sorpresa del movimiento homosexual fue más que agradable, pues el texto junto con dedicar una sección especial a las minorías sexuales, cuenta desde ahora en forma oficial con la venia del Mineduc para su implementación en el corto y mediano plazo.

Bitar detalló que al interior del Ministerio se conformará un “equipo del más alto nivel”, cuya misión será definir un amplio plan de acciones en materia de educación sexual, teniendo por base el documento de la Comisión que preside la ex titular del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) Josefina Bilbao.

“NINGUN ESTUDIANTE PUEDE SER DISCRIMINADO”

La Comisión sobre Educación Sexual se reunió el año pasado con diversas instancias sociales para definir las políticas que recomendaría al Mineduc. En relación a los derechos de los estudiantes gays y lesbianas, la instancia escuchó las propuestas y/o posturas del Movilh, del Comité por la no Discriminación y del presidente de la Asociación Psicoanalítica de Chile, Ricardo Capponi.

En forma paralela, el Movilh dialogó en variadas ocasiones con directivos de colegios, centros de padres, centros de alumnos y el Colegio de Profesores, además del ministro Bitar y representantes de diversas instancias del Mineduc, ya fuera para denunciar los casos de discriminación o para proponer cambios en el actual sistema de educación y así allanar el camino a las estrategias de la Comisión que pudieran ser favorables a la eliminación de la homofobia.

En un texto, calificado como histórico por el Movimiento Homosexual, la Comisión sostuvo que las actitudes homofóbicas son “reproducidas” y “mantenidas” por la sociedad y los medios de comunicación, llegando a “hacerse evidente incluso en el ámbito escolar”.

 Particular atención se puso en aquellas situaciones derivadas del ámbito escolar, tanto en situaciones de discriminación hacia estudiantes, como a docentes que declaran su orientación homosexual”, indica el estudio.

“Frente a este punto, la Comisión tiene una postura consensuada en relación al aseguramiento al derecho a la Educación a todos los estudiantes del país indistintamente de su orientación sexual. En virtud de la Convención de los Derechos del Niño y de lo planteado en la Constitución Política del país ningún estudiante puede ni debe ser privado de su derecho a recibir educación durante los 12 años obligatorios establecidos por la ley”, agregó.

La instancia llamó en ese sentido al Mineduc a “continuar y mejorar los mecanismos y orientaciones que permitan el resguardo de los derechos de los estudiantes a no ser expulsados del sistema por motivos de ningún tipo. Específicamente en este tema, el Ministerio debe velar porque ningún niño, niña o adolescente del país le sea negado el acceso a la educación escolar completa por motivos de orientación sexual”.

Se recomienda además el fortalecimiento de aprendizajes para aceptar, comprender, valorar y dignificar la diferencia, “independiente de la orientación sexual que se tenga”

“Concretamente la comisión insta al Ministerio a continuar su labor de acogida y asistencia a estudiantes, hombres y mujeres, que han sufrido situaciones de discriminación por orientación sexual. Del mismo modo considera que el tema de la discriminación, donde se debe incluir la situación de la homosexualidad, debiera trabajarse” en todas las instancias del sistema educacional, puntualizó el informe.

Junto a la orientación sexual, la Comisión dio espacio a otros temas emergentes que han sido mal o escasamente considerados en políticas educativas previas, como son el combate a la violencia intrafamiliar, el abuso sexual a niños y niñas y el embarazo adolescente.

Las recomendaciones a todos esos tópicos se enmarcan en el espíritu de la no discriminación, de la igualdad de derechos y de una concepción integral sobre la educación sexual.

“La educación sexual no sólo es un derecho de todo ser humano, sino que es un deber ineludible de la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto”, indica el texto tras concluir que es imprescindible la implementación o de políticas que permitan a los estudiantes desarrollar “un pensamiento crítico conducente al logro de actitudes positivas hacia la sexualidad y a un comportamiento sexual y afectivo autónomo, responsable, consciente y placentero”

REACCIONES

Manifestación de estudiantes y el Movilh en frontis del Mineduc.
Manifestación de estudiantes y el Movilh en frontis del Mineduc.

Al momento de lanzarse las propuestas de la Comisión, el Movilh expresó su “más profunda satisfacción y alegría porque se considerara a las minorías sexuales. Ello implica un avance significativo en el respeto integral a los derechos humanos y marca un hito en la lucha emprendida por nuestra organización”.

Especial en nuestro orgullo porque el ministro Bitar sostuviera en diálogo con el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, que las gestiones y denuncias sobre discriminación comandadas por nuestro organismo tuvieron una incidencia directa en el pronunciamiento que hoy hace la Comisión”, apuntó la activista lésbica Sofía Velásquez.

Pero no solo de los grupos calificados como progresistas han venido los aplausos, pues ciertos representantes de la Iglesia Católica también recibieron de buena manera las recomendaciones de la Comisión.

En efecto, el presidente del Area Educación del Episcopado, obispo Héctor Vargas, sostuvo que el documento es “un avance en algunos conceptos. destacaría el rol principal que juegan los padres en la educación sexual de sus hijos. Las propuestas anteriores estaban muy diluidas en eso. Estoy contento que eso se asuma“.

A partir de este año se espera que las recomendaciones de la Comisión se traduzcan en material de apoyo y capacitación sobre sexualidad a profesores, alumnos, padres, apoderados y también funcionarios del Ministerio.

En lo referente a las minorías sexuales, el Movilh ya está avanzando con representantes del Mineduc en el envío de un instructivo a todas las oficinas receptoras de denuncias del Ministerio con el fin de resolver adecuadamente un caso de homofobia y no se tenga que llegar nunca más a instancias extremas, como protestas y marchas.

Notas relacionadas

ESTUDIANTES CHILENOS ALZARON BANDERA DEL ARCOIRIS EN INEDITA REBELION