La llegada a México de GChannel abrió una puerta para que en otro país Latinoamericano exista un canal exclusivamente dedicado a la temática homosexual. En Chile hemos visto programas que de una u otra forma se refieren a “lo gay”, pero el destape siempre ha sido parcial.
Por A.S.C.
14 de septiembre, 2004 (OpusGay).- Uno de los primeros referentes serios de homosexualidad en televisión es sin duda la actriz estadounidense Ellen DeGeneres, quien sin ningún problema declaró a los cuatro vientos su amor por otra mujer, dejando en claro su orientación sexual e inspirando a muchos para hacer lo mismo.
DeGeneres fue una de las precursoras del gran cambio que ha experimentado la pantalla chica a nivel internacional y que en Chile ya tiene sus primeros acercamientos en producciones nacionales como Machos (2003) -donde el personaje gay de Felipe Braun dio mucho que hablar pese a “no tener pareja”- y la reciente puesta al aire de Bienvenida Realidad de TVN, donde se aprecia un romance lésbico
A lo anterior se sumará el papel de madre lesbiana que hará la uruguaya Liliana García en la teleserie para adultos preparada por Televisión Nacional y dirigida por Oscar Rodríguez (La Madrastra, Fuera de Control). La fecha de estreno se espera para octubre próximo.
Si bien hoy las teleseries de turno en Chile – Tentación y Destinos Cruzados – están dedicadas a mostrar mucha piel para ganar adeptos y sintonía, pues ya la temática homosexual al parecer pasó de moda, lo experimentado en el cable demuestra cada día una gran apertura por parte de la industria. Y hay para todos los gustos.
SI NO FUERA POR EL CABLE

El cambio en la televisión criolla está potenciado por las transformaciones socioculturales internas, el rating y, claro está, por ofertas alternativas y liberadoras del cable que provienen de diversos países del mundo
Un ejemplo es México, país que durante años ha sido un fuerte referente musical y de entretenimiento para Chile y que ahora cuenta con una “señal gay” llamadaGChannel.
La señal proviene desde Argentina y es considerada toda una revolución en las costumbres televisivas del pueblo azteca. Más que su contenido se habla de su éxito, pues aparte de ser el primer canal gay de América Latina, durante su semana inicial al aire fue contratado por más de 300 suscriptores.
Hoy, se ubica entre las estaciones pagadas más caras y con un total de 3 mil 500 abonados, a lo que se suma el interés de las cadenas de tv satelital por incluirlo en su parrilla, que en total son 78 horas semanales de transmisión (de viernes a lunes). Los contenidos de Gchannel tienen que ver con el erotismo gay -una suerte de canal Play Boy para homosexuales-, lo cual obstaculiza su llegada a Chile, conociendo la idiosincrasia y el doble estándar reinante en el país.
Pero que ello no lleve a errores. La televisión internacional sí tiene fuerte y gran repercusión en lo visto en nuestras pantallas.
Sin ir más lejos, por estos días se transmite en Chile Epitafios , la primera serie de misterio hecha íntegramente en América Latina por la multinacional HBO. Grabada en Buenos Aires, cuenta entre otros con la participación de la destacada actriz Cecilia Roth, y tiene como eje central la desenfrenada persecución de un policía y una psicóloga de un sanguinario asesino.
En la serie, un coqueto y misterioso transgénero juega un rol fundamental en la historia. Este año se sumó también el debut de It´s All Relative y Queer Eye for the Straight Guy , ambas transmitidas por el Canal Sony. La primera es una comedia que muestra los problemas de una pareja heterosexual donde él es hijo de una familia conservadora y ella tiene dos papás que la criaron desde pequeña.
En el caso de Queer Eye – estilo reality- trata de un grupo de homosexuales que asesoran en moda, cambio de look e incluso en qué tipo de vino y comida elegir a heterosexuales que buscan conquistar a la chica de turno. Todo un fenómeno demostrativo de que “lo gay” avanza hacia connotaciones positivas.
Con todo, la serie más osada que hemos visto en Chile es la versión estadounidense de Queer as Folk , la cual muestra sin ningún tapujo las aventuras sexuales de un grupo de hombres y mujeres gay que viven en Pittsburg. Eso sí, se transmite por HBO Plus, la señal premiun y pagada de dicha cadena televisiva.
EL “GAY POWER”

Del “gay power” el mercado televisivo ha hecho un acabado estudio, pues se han dado cuenta de una u otra forma el público homosexual también tiene mucho que decir a la hora de determinar tipo y costumbres de consumo.
Según datos de audiencia en Estados Unidos, el mercado de minorías sexuales representa entre un 8 y 12 por ciento de la población del país, y su poder de compra se estima en 450 millones de dólares al año.
Es por eso que mientras ya hemos visto personajes homosexuales en series estadounidenses como Will & Grace, Dawson´s Creek, Buffy, ER, Angels in America y Six Feet Under , en México no se quedaron atrás con la llegada de Gchannel y también con el programa Desde Gayola, transmitido por el canal musical Telehit.
Desde Gayola es un espacio que con un humor protagonizado por transgéneros y gays ha logrado conquistar a heterosexuales. Autodefinido como “el primer programa trasgresor de la televisión mexicana”, la serie inspiró un espectáculo que en junio cumplió 100 presentaciones.
Y mientras eso sucede en la tierra de los aztecas, en Canadá y Estados Unidos ya existen hace tiempo señales homosexuales como Dyke TV, Q Televisión, Pride Vision y Pink TV de Francia, mientras que en febrero del próximo año la multinacional MTV lanzará el espacio Logo, que pretende conquistar a la comunidad LGBT (lésbica/gay/bisexual/transgénero), llegando así a 15 millones de personas con un poder adquisitivo de 485 millones de dólares. Sin duda un negocio que vale la pena analizar.