La propuesta fue unos de los principales resultados del Primer Encuentro Programático de Organizaciones Homosexuales Chilenas. Los grupos acordaron para los próximos dos años la realización de una treintena de acciones, las cuales incluyen intervenciones electorales, manifestaciones y denuncias.

Por G.C y A.R
29 de marzo, 2004 (OpusGay).- Durante tres días activistas gays, lesbianas y transgéneros de diversas zonas del país, estuvieron reunidos en Santiago para acordar la agenda que guiará sus acciones de aquí hasta las próximas elecciones presidenciales.
Entre los resultados más importantes del Cónclave, organizado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y patrocinado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, destacó la redacción general de un proyecto de ley que tiene por fin permitir a las transgéneros cambiar su nombre en la cédula de identidad.
Basados en una propuesta diseñada previamente por el asesor jurídico de la diputada Carolina Tohá, el abogado Sebastián Insunza, los grupos resolvieron agregar un artículo a la Ley 17.344, de modo que esta posibilite a las y los transgéneros cambiar su nombre por uno acorde a su identidad de género siempre y cuando: a) sean mayores de edad, b) estén certificados por un psiquiátra como transgéneros por un período mínimo de cinco años continuos y c) no tengan vínculo matrimonial alguno.
“El cambio de nombre quedará sin efecto si posteriormente la persona tiene un hijo biológico”, indica el pre-proyecto que será presentando en julio próximo a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
“Estamos muy satisfechas y contentas con este avance, pues terminará con las injusticias y burlas que a diario padecemos” , indicó la presidenta de TravesNavia, Juana Iris, quien junto a los grupos transgéneros Afrodita, Ciprodes, Traves San Bernardo, y Agrupación Social de Minorías Sexuales definieron y reconceptualizaron los contenidos del proyecto.
La activista informó que la moción ya cuenta con el respaldo del Registro Civil, instancia que acordó con TravesNavia y el Movilh permitir en todo el país a las transgéneros sacar su cédula sin necesidad de modificar su estetética en la fotografía.
También en el plano jurídico, se resolvió una modificación al artículo 373 del Código Penal, el cual sanciona con reclusión menor a quienes “de cualquier modo ofendieren el pudor o las buenas costumbres con hechos de grave escándalo o trascendencia”.
“Esta norma es utilizada comúnmente por Carabineros para detener a las personas en razón de su orientación sexual, por ello propusimos una nueva redacción que discutiremos con diversos parlamentarios”, señaló el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
La modificación de las minorías sexuales deja al 373 de la siguiente manera: “ los que afectaren la convivencia con hechos comprobados de grave escándalo o trascendencia en espacios públicos, no comprendidos expresamente en este Código, sufrirán la pena de reclusión menor en sus grados mínimo a medio”.
Al mismo tiempo, los homosexuales iniciarán un proceso de movilización contra la aplicación arbitraria del 373, lo cual podría traducirse en noviembre próximo en una “besatón” de parejas gays, lésbicas y transgéneros en el frontis de la Primera Comisaría de Santiago.
En lo referente al Proyecto de Unión Civil y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo, radicado en el Congreso desde el pasado 11 de junio, los grupos participantes del Cónclave dieron su respaldo a la iniciativa, comprometiéndose a iniciar un proceso de recolección de firmas en espacios públicos tras conseguir que la propuesta sea puesta en tabla del Parlamento.
POSTURA ELECTORAL Y NACIONES UNIDAS

Conscientes de que es precisamente en períodos electorales donde se pueden obtener mayores respuestas de las autoridades sus demandas, los grupos homosexuales diseñaron una estrategia clara para intervenir en las presidenciales del 2005.
Tras definir que el tema eje que pondrán en el tapete será una reforma constitucional al articulo 19 de la Constitución Política, de modo que esa garantice la no discriminación por orientación sexual, los homosexuales elaborarán un cuestionario sobre tal materia dirigido a los abanderados(as).
Un segundo cuestionario, se referirá a los derechos patrimoniales de las parejas constituidas entre personas del mismo sexo. “Si ellos o ellas omiten contestar, no dan respuestas claras, o se oponen a la enmienda constitucional y a nuestros derechos patrimoniales, llamaremos públicamente a nuestra población, ya la ciudadanía en general, a no darles su voto”.
En referencia la resolución“Derechos Humanos y Orientación Sexual”, que será próximamente votada en la ONU, los colectivos homosexuales decidieron que si la Cancillería chilena no cumple su promesa de dar su respaldo a la propuesta, “iniciaremos un ascendente proceso de movilización con la quema en frontis del La Moneda del texto que resume el Programa Tolerancia y no Discriminación”, documento elaborado por el gobierno en conjunto con la sociedad civil.
“Estas y otras muchas acciones cumplieron el objetivo central del Encuentro, cual fue tener como resultado propuestas concretas de intervención, éxito que se aparta de la generalidad de este tipo de reuniones que limitan su desarrollo a discusiones teóricas y carentes de una agenda clara, posible y realista”, indicaron los participantes del Encuentro.
Como registro de la experiencia, los grupos homosexuales elaboraron un documento donde resumen todos los alcances del Cónclave. El texto será difundido a organizaciones sociales y los tres poderes del Estado, ” de modo de contribuir al perfeccionamiento de la democracia en Chile”.
SIDA: POLEMICO TEMA

En el transcurso del cónclave, los activistas homosexuales expresaron su preocupación por presuntas irregularidades en las políticas de la Comisión Nacional del Sida (Conasida) del Ministerio de Salud.
Las minorías sexuales indicaron que en el transcurso de los dos últimos años han recibido denuncias de inequidad en la distribución de los fondos administrados por Conasida, lo cual se explicitaría en que “a algunos grupos que presentan proyectos se imponen mayores trabas que a otros. Incluso al interior de la Comisión trabajan personas que tienen contactos de amistad o simpatía con algunos postulantes a proyectos de prevención”.
También alegaron que en variadas ocasiones Conasida ha emitido documentos o efectuado campañas sobre la base de estudios efectuados por las organizaciones no gubernamentales o comunitarias, “pero sin citar la fuente, ni pedir el permiso correspondiente, lo cual afecta la propiedad intelectual”.
Criticaron además el hecho de que Conasida ” no tenga una postura clara de prevención frente al comercio sexual infantil y no democratice los recursos económicos hacia grupos emergentes, pobres o situados en regiones”.
Para determinar si esas apreciaciones, basadas en denuncias de terceros, son ciertas y reales, el movimiento homosexual pedirá a la Contraloría General de la República una auditoría a Conasida.
Demandarán, en la misma línea, que la actual directiva de la Comisión transparente públicamente los recursos económicos destinados a la prevención en las minorías sexuales. “Seguramente ahí nos daremos cuenta de que hay organizaciones que se adjudican decenas de proyectos, mientras otras ni uno solo, a pesar de tener experticia en el tema”.
EVALUACION DEL ENCUENTRO
En sus tres días el encuentro contó con la participación de unos 70 activistas representantes del Movilh, TravesNavia, Afirmación Chile (Santiago, Valparaíso y Temuco), Diversidad, Sindicato Afrodita, Acción Social para la Diversidad, Círculo de Protección y Defensa de la Sexualidad (Ciprodes), Traves San Bernardo, Equipo de Derechos Humanos de Minorías Sexuales de Amnistía Internacional y la Agrupación Social de Minorías Sexuales.
Al evaluar la experiencia, los grupos concluyeron que ” el cónclave potenció nuestras alianzas y sirvió para el aprendizaje e incremento de nuestros conocimientos, puesto que gran parte de los activistas desconocían sobre la existencia o los alcances de los temas abordados”
“El Encuentro dejó en evidencia que el movimiento homosexual debe primero debatir en su seno las dificultades o divergencias internas, pues sólo ello garantiza la unidad y la transparencia. Por ello esta reunión desde ya se perfila como una de las actividades más fructíferas desarrolladas por el movimiento homosexual en relación a sus alianzas internas”, puntualizaron.
Nota relacionada:
Grupos homosexuales organizan encuentro de cara a las presidenciales