Minorías celebran la diversidad en la Plaza de Armas

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos de los Homosexuales
A la actividad asistirán representantes del gobierno, del Parlamento y de diversas organizaciones sociales. El evento es la continuidad de la Primera Muestra Cultural por la Diversidad y la No Discriminación, que el año pasado reunió a unas tres mil personas en la Plaza de Armas.

Aunque llueva o truene, el próximo sábado 29 de junio se celebrará en la Plaza de Armas la Segunda Muestra Cultural Por la Diversidad y la No Discriminación, actividad dirigida y coordinada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En el evento, grupos indígenas, juveniles, mujeres, gitanos, peruanos, gays, lesbianas, travestis, trabajadoras sexuales y personas viviendo con VIH/SIDA o con discapacidad psíquica y física, se reunirán por segunda vez en Chile para expresar mediante música, baile, teatro y discursos políticos sus intereses, demandas y objetivos. La celebración se enmarca en el “Día Internacional del Orgullo Gay” que, en su versión criolla, ha sido denominada por el Movilh como el “Día Internacional por los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales”

“Cambiamos el nombre a esa celebración, pues el concepto ´orgullo gay´ no representa a la heterogeneidad de grupos que componen a la comunidad homosexual, como son las lesbianas y los travestis. Además decidimos desde el año anterior celebrar ese día en conjunto con otros grupos discriminados, pues con ello se recoge el verdadero espíritu de esa fecha y además demuestra que los homosexuales organizados no estamos interesados en construir guettos”, señala el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

En efecto, el 28 de junio de 1969 se instauró en el mundo el Día Internacional de los Homosexuales, pues en esa fecha las minorías de Estados Unidos se revelaron contra una redada policial que afectó al pub Stonewall, en Nueva York. A la emblemática resistencia, conocida como la Batalla de Stonewall, se sumaron durante tres días otros grupos discriminados, como las personas de raza negra y los latinos, lo cual marcó un hito en la historia de la defensa de los derechos humanos.

Y EN CHILE?

El próximo 29 de junio, desde las 10:00 horas y hasta las 16:00, desfilarán por el odeón de la Plaza de Armas las actividades artísticas y culturales de diversos grupos discriminados, mientras que en los alrededores de ese escenario unos 20 stands mostrarán el trabajo desarrollado por las minorías en la defensa de sus derechos. El evento será animado por diversos transformistas chilenos.

A la actividad asistirán también el ministro Secretario de Gobierno, Heraldo Múñoz, y la diputada María Antonieta Saa, quien será homenajeada por apoyar desde el Parlamento la defensa de los derechos de las minorías sexuales desde comienzos de los años 90.

Grupos musicales y teatrales darán por su parte dinamismo y vida a la celebración, que cuenta con la adherencia de la División de Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno, la Comisión Nacional del Sida (Conasida), Fundación Ideas, Anmistía Internacional,

Comisión de Derechos Juveniles (Codeju), Movimiento Universal Anticensura (Muac), Colonia Gitana, Colectivo Lésbico Las Hijas de la Luna, Grupo Urbano Mapuche Mahuidache, Asociación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos; Asociación de Peruanos Residentes en Santiago, Organización de Pequeñas Grandes Personas, la Agrupación de Trabajadoras Independientes Angela Lina y Voyeuristas Producciones.

El evento tendrá como eje de su discurso político una reforma constitucional que sanciona la discriminación contra cualquier grupo social, pues ello demuestra la capacidad organizativa de las minorías sexuales y da contenidos de mayor peso a la muestra cultural“, indicó el encargado de comunicaciones del Movilh, Juan Hernández.

EL CONCEPTO “ORGULLO GAY” EN TELA DE JUICIO

Al igual que el Movilh, algunos representantes de travestis y de mujeres homosexuales sostienen que el “Día Internacional del Orgullo Gay” no es un concepto representativo de todas las minorías sexuales, pues es una oración mal aplicada en Chile, toda vez que fue importada desde el exterior.

El concepto “orgullo gay” (…) es envasado, proveniente de una cultura y un estilo de vida que no nos pertenece. Aunque a veces se utilice la palabra gay como un sinónimo de los homosexuales en general, pienso que no debería tomarse como una bandera de lucha“, señala Arennis, webmaster de www.lessbos.cl.

Para la revista electrónica www.rompiendoelsilencio.cl, la palabra gay “no puede englobar a toda la comunidad, invisibilizando a las lesbianas, travestis, transexuales, aunque nos digan que es un término que significa alegre o divertido. Mal podríamos estar orgullosas de un término que nos invisibiliza”.

A diferencia de los hombres“nosotras en este país tenemos un largo camino que recorrer y eso pasa por instalar el tema en esta sociedad tan intolerante para las lesbianas. (…) Siempre se ha dicho que el `día del orgullo gay` o el `mes de la patria gay` es un circo y esas son opiniones de nuestra revista que espero respeten los homosexuales”, puntualizó Rompiendo El Silencio.

La presidenta de Traves-Chile, Silvia Parada, es igual de tajante en su rechazo a las celebraciones que se apellidan sólo como gays. “Por supuesto que la frase `orgullo gay` no nos representa. Debería llamarse orgullo homosexual”, enfatiza.

La representante del organismo travesti más conocido de Chile, especificó que “orgullo gay es un término discriminatorio, que no sólo deja fuera a nosotras las trangéneros, sino también a las transexuales, las lesbianas y los drag-queens”.

EL COMPROMISO DE OTROS GRUPOS SOCIALES CON LA CAUSA HOMOSEXUAL

Diversos grupos y/u organizaciones sociales se han sumado en los últimos años a la defensa de los derechos de los homosexuales, por considerar que todo aporte contra la discriminación contribuye a generar sociedades más libres y democráticas.

Un ejemplo lo constituye la Asociación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos, que estará presente en la Segunda Muestra Cultural por la Diversidad y la No Discriminación.

La presidenta del organismo, Andrea Cáceres, considera al acto del próximo 29 de junio como “un paso muy relevante” para los homosexuales, pero también para el grupo al cual representa, pues los pacientes psiquiátricos “son estigmatizados por la sociedad, la cual es muy desconocedora de esta realidad.”

En el evento los pacientes psiquiátricos mostrarán los importantes resultados de un taller de música cursado hace un año, pues tocarán flauta y guitarra en el odeón de la Plaza de Armas.

La integrante de la agrupación mapuche Petu Moguelein Mahuidache, (aún estamos vivos gente del bosque), Mirella Melipil, también será parte del evento dirigido por los homosexuales y afirmó que en la ocasión su grupo tiene “mucho que mostrar”, por ejemplo en platería, comida, danza y elaboración de telas.