Encuesta a alumnos chilenos
Por CH
24 de noviembre, 2004 (OpusGay).- La mayoría de los estudiantes chilenos de enseñanza media y básica aceptan a los profesores homosexuales y/o son indiferentes a que pedagogos gay o lesbianas les hagan clases, según un estudio efectuado en Chile por la UNICEF y la empresa Time Research.
La investigación denominada “Los prejuicios en niños, niñas adolescentes”, se aplicó a 720 alumnos de 7º y 8º Básico y de 3º y 4º Medio de colegios de Iquique, Santiago y Temuco, teniendo un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 3.6 por ciento.
Según el estudio, dado a conocer ayer por el director de la UNICEF en Chile, Egidio Crotti, y el ministro de Educación, Sergio Bitar, el 48 por ciento no considera como un ” riesgo para los niños” a los profesores homosexuales, mientras el 18 por ciento se mostró indiferente a esa consulta.
Ello implica que un 66 por ciento no tendría inconvenientes en ser educado por un profesor homosexual, mientras un 34 por ciento estima que los pedagogos gays o lesbianas si son un riesgo.
El estudio; que también hizo consultas respecto a los extranjeros, el Sida, el género, y las personas con discapacidad, entre otros; concluyó que las niñas son menos prejuiciosas que los niños en todos los temas, mientras los niveles de segregación son claramente inferiores en aquellos establecimientos educacionales donde existen políticas de integración.
En el caso de la homosexualidad el nivel de prejuicio en los niños de 12 a 13 años, llega al 43 por ciento, cifra igual a la registrada entre los adolescentes de entre 16 y 18 años. En el caso de las niñas, el prejuicio asciende al 26 por ciento y entre las mujeres adolescentes al 25 por ciento.
Los resultados, a juicio del Movilh, “demuestran lo que venimos diciendo desde hace años: los jóvenes y niños están teniendo una postura mucho más progresista y menos prejuiciosa que los adultos en torno a la homosexualidad u otros temas valóricos. El trabajo por aminorar la discriminación, sin embargo, aun no termina, pues los niveles de intolerancia siguen siendo gravísimos”.
OTROS TEMAS
Según los responsables del estudio uno de los resultados más preocupantes es que el 46 por ciento de encuestados estima que hay nacionalidades inferiores a la chilena, siendo los peruanos (32 por ciento), los bolivianos (30 por ciento) y los argentinos (16 por ciento), quienes encabezan la lista.
“Lo más preocupante es esta actitud de superioridad nefasta a mi juicio respecto de otros latinoamericanos”, dijo Bitar.
Crotti explicó, por su lado, que ” los prejuicios tienen una fuerte conexión con la práctica discriminatoria, que es el paso siguiente. Por eso es que a nuestro juicio las escuelas deben promover el respeto y la tolerancia. Estamos convencidos que allí se puede hacer la diferencia, que es la herramienta más potente para el cambio social y para hacer una sociedad más justa”.
Otros temas consultados fueron:
Etnias: el 55 por ciento de los encuestados estuvo en desacuerdo con la afirmación de que ” Chile es un país más desarrollado con sus vecinos, pues hay menos indígenas”.
Familia: El 70 por ciento rechazó la postura de que “una familia donde falta el padre no es una familia” y un 42 por ciento se opuso a que los “hijos de padres separados suelen ser más problemáticos”.
Género: el 78% de los consultados cree que los hombres deben proteger a las mujeres porque son más débiles y el 71 por ciento rechaza la frase de que ” las decisiones importantes en mi familia las debe tomar mi papá”.
Sida: el 73 por ciento rechaza que los menores que viven con el VIH estudien en colegios especiales y un porcentaje igual rechaza la afirmación de que “la gente normal no se enferma de Sida”
Grupos sociales: El 39% de los menores cree que es bueno que en su colegio todos sean de un mismo nivel social, mientras el 43% se mostró es desacuerdo con esa afirmación.
Discapacidad: Para un 65% de los escolares las personas con discapacidad no deben asistir a colegios especiales, puesto que no entorpecen la educación del resto de los alumnos.
El pasado 22 de octubre UNICEF había dado a conocer otro estudio sobre la discriminación en el sistema educacional, también aplicado a 720 casos de Santiago, Iquique y Temuco.
La investigación “Convivencia en el ámbito escolar”, reveló que uno de cada tres niños se siente discriminado en sus colegios, ya sea por sus rasgos físicos, rendimiento escolar o por pensar o ser diferente.