NACIONES UNIDAS ELOGIA AL MOVILH

En informe de desarrollo humano

Por Catalina Herrera

14 de enero, 2005 (OpusGay).- En el quinto Informe Sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) el poder de acción de la sociedad civil no queda bien parado.

Según el organismo, en Chile existen más de ochenta mil organizaciones sociales, sin embargo, “esta asociatividad suele tener como norte un impacto en sus propios miembros, sin que se busque influir en el ámbito público. Por lo general, estas organizaciones no se constituyen como instrumentos de equilibrio ni de disputa del poder en la sociedad”.

Para el PNUD existen excepciones a ese fenómeno, lo cual se explicita en el trabajo de cuatro grupos sociales que, desde su punto de vista, sí están trabajando en función “de nuevas estrategias para un nuevo escenario” que les permita alcanzar sus objetivos.

Las organizaciones aplaudidas por su labor fueron el Sindicato de Actores de Chile (Sidarte), Un Techo Para Chile, Chile Unido y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), instancia que aún no se repone de la felicidad que provocó entre sus integrantes “tan importante reconocimiento”.

Y no es para menos. Los análisis del PNUD respecto al Movilh son puras flores y elogios. A juicio del Programa de las Naciones Unidas, el Movilh es responsable de “las acciones y logros más emblemáticos e importantes en beneficio de las personas de orientación homosexual”, así como también del “modo como se ha instalado públicamente el tema de la homosexualidad” en Chile.

A diferencia de la inactividad promedio de la sociedad civil, el Movilh tiene una “vocación de poder explícita, entendida como la pretensión de construir espacios autónomos de representación para los intereses de la comunidad homosexual”.

Tal elemento, sumado al liderazgo político de su fundador, Rolando Jiménez, permiten comprender porque el Movilh ha logrado mediante sus acciones conseguir “emblemáticos triunfos” para las minorías sexuales, agrega en el PNUD tras destacar que las estrategias de la organización han permitido “presentar el tema de la homosexualidad lejos de los estereotipos, caricaturas y mitos que han contribuido a mantenerla en una situación de marginalidad e inmovilización social”.

Estamos tan contentos por este reconocimiento proveniente de una fuente tal connotada como las Naciones Unidas, que aún no lo asimilamos del todo. Sólo puedo decirte que celebración habrá”, puntualizó la activista del Movilh, Sofía Velásquez.