Movimiento LGBTIQ+ responsabiliza a la ultraderecha y al silencio de autoridades por el retroceso en sus derechos

Con críticas transversales a todos los sectores políticos, se desarrolló con unas 200 personas el anterior sábado en el Palacio Ossa de Ñuñoa el “Primer Encuentro Nacional por los Derechos LGBTIQ+”, una iniciativa que en forma inédita reunió a organizaciones de las diversidades sexuales y de género de todas las regiones del país, así como autoridades de diversas repartipaciones estatales.

El encuentro fue inaugurado por la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, por el Vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber; por la diputada Camila Musante, por el alcalde Ñuñoa, Sebastián Sichel. por la Presidenta de la Comisión de Género del Consejo Regional Metropolitano, Danae Prado y por  Jefa de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno de Santiago, Nicole Sáez.

También contó con exposiciones Directora de  la Unidad de Género de la  Fiscalía Nacional Ivonne Sepúlveda Sánchez, de la Directora del Observatorio de Participación Ciudadana y no Discriminación del Gobierno, Daniela López Leiva, de la Coordinadora Red Diversa de Municipalidades, Camila Herrera, de la Jefa del Departamento de Estudios y Participación Social del Gobierno de Santiago, Pamela Hernández y de representantes de las más 50 organizaciones LGBTIQ+ y académicas de todas las regiones del país.

Financiado por Out Right Internacional y por el Fondo Comunidad Activa del Gobierno de Santiago y apoyado por el Municipio de Ñuñoa, durante el encuentro se desarrollaron mesas de trabajo moderados por Acción Gay, OTD, Iguales, AHF y el Movilh que debatieron sobre  la importancia de la democracias y el impacto de los discursos de odio en  regiones, en el activismo, en las familias, en el Estado, en la Academia y en la vida personal, además de desarrollarse en el pleno una discusión sobre la experiencia de unidad del movimiento LGBTIQ+ en la Región Metropolitana y desarrollarse expresiones artísticas de Francesca García y Paulette Favres.

 

La Declaración

Al final el cónclave, organizado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), los presentes acordaron un texto conjunto denominado “Declaración por la unidad y la defensa de los derechos de las personas LGBTIQANB+”, donde se advirtió que “estamos enfrentando un momento crucial de nuestra historia. Después de décadas de avances en leyes y políticas públicas que reconocen nuestra diversidad y dignidad, hoy enfrentamos gestiones políticas, campañas y ataques que amenazan todo lo que hemos conquistado”.

“Grupos históricamente opositores a los derechos LGBTIQANB+ han multiplicado sus reacciones, se han renovado y han diversificado sus estrategias de odio, en un contexto hostil y de falta de empatía cada vez más creciente, donde el ascenso de la ultraderecha y el silencio y repliegue de autoridades que decían defender la plena igualdad han confabulado, con distintas responsabilidades, para generar uno de los momentos más críticos de los últimos 35 años”, añadieron.

“A nivel estatal, social y cultural, se ha guardado silencio frente a los discursos de odio, pese a que éstos buscan reinstalar el pánico social en torno a nuestras identidades y diversidades, desinformando con evidencias distorsionadas o hechos falso”, dijeron para alertar sobre   el “resurgimiento de discursos estatales que se han acercado o hermanado con aquellos sectores religiosos y políticos que desconocen o rechazan la existencia y derechos de las personas LGBTIQANB+”

“En Chile, los ataques contra las personas LGBTIQANB+ se han manifestado en discursos de odio de autoridades, en el silencio transversal de otras frente a los atropellos, en contenidos mediáticos malintencionados, en agresiones a organizaciones y activistas LGBTIQANB+, en la creciente insensibilidad de quienes dicen apoyar a las diversidades y, tristemente, en un aumento de  las denuncias por discriminación, que van desde agresiones verbales hasta asesinatos”, añadieron.

Frente a todo esto, dijeron “hacemos un llamado urgente a la unidad de los movimientos y al pleno respeto de sus diversidades, autonomías e identidades. Es fundamental organizarnos para prevenir y erradicar el odio hacia las personas LGBTIQANB+, resguardar lo conquistado y contrarrestar el avance de los prejuicios y la desinformación, cualquiera sea nuestra ideología, corriente posicionamiento político, perspectiva o creencia. Los derechos humanos son universales y su defensa, promoción y respeto deben ser transversales”

“Estamos en un momento crucial. La elección de aspirantes a cargos públicos es clave: debemos decidir con cuidado y siempre de manera informada nuestro voto, pues de ello depende si avanzamos, nos estancamos o retrocedemos en derechos”.

“Hoy somos un movimiento político, social y cultural con presencia en todo Chile. Llegó el momento de fortalecer nuestra articulación para proteger las leyes y políticas públicas conquistadas y, muy especialmente, para alcanzar el reconocimiento pleno de nuestra dignidad, igualdad y libertad”, finalizaron.

Junto al Movilh, en el encuentro participaron las siguientes organizaciones:

Acción Diversa, Acción Gay, Acción Gay Valparaíso, Agente Diversa, Agrupación Trans Libera Acción Arcoíris de Antofagasta, Carpa Show La Pintana, Caidú de Chillán, Chile Positivo,  Chiloé Diverso, Círculo de Apoyo Positivo, Comité de Vivienda para la Diversidad de Coyhaique, Cóndores, Conti Queer, Coro Queer, Corporación Chilena de Relaciones de Género, Corporación Féminas Diversas en Acción, Corporación Transforma de Arica, Disidencias Amazónicas de Copiapó, Diversa Patagonia, Diversidad Vocal, Diversidades Sin Fronteras de Quillón, Elqui Diverso, Entrelazados,  Euforia de Género de Concepción, Fundación Daniel Zamudio, Fundación Iguales,  Fundación Panchito Mandefua, Fundación Zero-Pride Ovalle, Grupo Leather y AFL, Gremio Inclusivo, Grupo Social Minoría Sexual de Coquimbo, Huerto de la Diversidad de Renca, Intersexuales Chile,  Lazos Diversos de El Monte, Mapadres, Más Rapanui LGBT+, Matiz de Colores, Movilh-Biobío, Movilh-Los Lagos, Movimiento Integración de Copiapó, Organizados por Nuestros Derechos, Orgullo Frutillar,  Orgullo Provincia de Palena, Pastoral Diversidad Sexual Iglesia Evangélica Luterana, Periferik-ha de El Monte, OTD, Poderes, Puppyplay, Reco Queer, Red de Educación Diversa y Disidente, Red Trans Chile, Red Trans Tarapacá, Titanes Rugby,  Sancle Transitando de San Clemente,  Sindicato Amanda Jofré, Talca Queer, Todes de Concepción.

También participaron Red Diversa de Municipios y oficinas de la Diversidad u otros departamentos de los municipios de Cerrillos, Cerro Navia, El Bosque, Las Cabras, La Cisterna, La Granja, La Ligua, Ñuñoa, Rapa Nui, San Felipe, San Antonio, Santiago y Valdivia, así como representantes del Gobierno, del Gobierno de Santiago,  del Congreso Nacional, la Fiscalía, la  Universidad La Frontera, la Universidad de Magallanes,  la Universidad de Santiago de Chile, de AHF, de Confusam, de Nueva Acción Universitaria, del Hospital San José y de Árbol Itinerante

Declaración Encuentro Nacional aquí

Fotos encuentro nacional aquí

Video del encuentro aquí

Programa del Encuentro aquí